ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA N° 1 DEL OBJETIVO 4 DE LA AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0

 

INTRODUCCIÓN

I.      ANÁLISIS DEL OBJETIVO 4, ESTRATEGIA 1 DE LA
AGENDA DIGITAL 2.0

1.1. Investigación y desarrollo de las tics

1.2. Aspectos a fortalecer

1.2.1. Computación Gráfica e Imágenes

1.2.2. Sistemas de comunicación (Hardware y Software)

1.2.4. Computación de alto rendimiento

1.2.5. Computación en la nube (Cloud Computing)

1.2.6. Sistemas de Información Geográficos y Sociales

1.3. Producción científica a nivel de centros de enseñanza e investigación

1.4. Creación y fortalecimiento de librerías digitales de publicaciones científicas de acceso abierto, repositorios de software abierto y software libre.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

                                                    

                                                 

    INTRODUCCIÓN

 

          Durante los últimos años, el crecimiento vertiginoso de las Tecnologías de información en especial la tecnología del Internet, la red de redes que ha cambiado la forma de hacer las cosas, de comunicarse, de estudiar, de trabajar y de acceder a la información desde cualquier punto del planeta, en cualquier momento, el país no es ajeno a este conocimiento debido a que el comportamiento del ser humano está en un proceso de cambio lo que implica un intercambio de información en la comunicación que puede darse en diferentes canales del habla, textos, gestos, expresiones, afectos, entre otros. Además, la mejora de la productividad, la estabilidad económica y el desarrollo de nuevos servicios, se deben cada vez más, a la convergencia de las nuevas tecnologías y servicios informáticos y de telecomunicaciones y su aplicación masiva en las diversas esferas de la economía.

          El continuo y acelerado proceso de mejoras y de acumulación de tecnologías, en un poco más de un siglo para las telecomunicaciones y cinco décadas para la informática, generaron un nuevo escenario, a partir de la década de los 90, que permitieron pasar del proceso aislado a las redes locales, y de estas, a la conectividad global. Por tanto, se han convertido en una fuente de ventajas económicas al aumentar exponencialmente la velocidad, precisión y tratamiento de la información, la capacidad de almacenamiento, la organización de la producción y distribución en forma de red, y la transmisión en todo momento y a cualquier lugar del mundo.

          Esta convergencia implica que los sectores y tecnologías que intervienen en este proceso, no deberían ser más analizados por separado, en la medida que no sólo desaparecen las fronteras entre ellos, sino que, en su evolución, dan origen a nuevos mercados, productos y servicios cada vez más integrados. En este orden de ideas, el ofrecer una visión integral del grado de implantación de las TIC en el Perú, evaluar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías para formular un conjunto de lineamientos, iniciativas y acciones que permitan sentar las bases y acelerar la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en el país.

 

I.                ANÁLISIS DEL OBJETIVO 4, ESTRATEGIA 1 DE LA AGENDA DIGITAL 2.0

1.1.          Investigación y desarrollo de la tics

          La evaluación del impacto de las TIC es una de las cuestiones fundamentales a abordar en las siguientes décadas. Es necesario fortalecer las investigaciones en contextualizadas en los diferentes campos de estudio. Ello dado a que la investigación y desarrollo es una actividad primordial en las sociedades del conocimiento, que invierten en ella montos superiores al 1% del PIB. Cuentan con un sistema educativo de alta calidad que les permite altas penetraciones en la educación post-secundaria, incluyendo doctorados de alta calidad en ciencias básicas y en múltiples disciplinas aplicadas. En un país modelo como Finlandia, por ejemplo, de sólo cinco millones de habitantes, cuenta con más de 7000 investigadores por cada millón de habitantes, es decir, más de 35 mil en total.

          El papel de la ciencia y la tecnología es el de contribuir al desarrollo sobre la base de las capacidades humanas y financieras con que cuenta el país en esos campos, los recursos naturales disponibles y su buen conocimiento, las ventajas competitivas identificadas en el escenario mundial y la red de relaciones institucionales dentro y fuera del país.

          En tanto que los flujos de conocimiento son información, las TIC juegan un rol determinante en los procesos asociados a la investigación y desarrollo. En la medida en que las TIC han causado una revolución en la gestión de la información, vale decir, en su generación, modificación, transmisión, registro, almacenamiento y presentación, las actividades de investigación y desarrollo se ven ampliamente beneficiadas con el uso de aquellas.  En el Perú entre los años 2010 – 2017. Se ha observado un incremento sostenido en la producción literaria y es En el año 2015 donde se ve un marcado incremento en la producción científica sobre TIC. Sin embargo, en producción total, el número de publicaciones sobre TIC en el Perú es mucho menor a la de España por ejemplo [1]

          La Tecnología de Información y Comunicación (TIC) y su implicancia en la investigación ha pasado por diversas etapas, en las que se han producido cambios tanto en los problemas de investigación planteados como en la metodología utilizada. El aumento de la producción de trabajos es un hecho palpable [2]. En el Perú el proceso de integración de las nuevas TIC al sistema educativo se genera a través del Proyecto Huascarán y actualmente a través de la Dirección de Tecnologías Educativas, quien define tres capacidades que debe implementarse en el contexto educativo

-       Información: La adquisición de información, donde los estudiantes investigan más y mejor con las TIC;

-       Comunicación: El trabajo en equipo con las TIC, donde los estudiantes consolidan el trabajo cooperativo y eficiente en cada una de las áreas curriculares y;

-       Producción: El desarrollo de estrategias de aprendizaje a través de la producción de materiales educativos con TIC.

          Así también las diversas herramientas y aplicaciones de Web contribuyen a que los flujos de información asociados a ello, puedan gestionarse con alta eficiencia. Blogs, redes sociales profesionales y científicas, acceso a bases de datos entre los centros de investigación, discusiones en escenarios virtuales, están acelerando las tasas de innovación en prácticamente todos los ámbitos científicos.

          Esto ha llevado a que las universidades se preocupen en observar el incremento en sus publicaciones en los últimos años. Las revistas científicas sin duda son los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación y de institucionalización social de la ciencia en la mayoría de los campos del conocimiento. La necesidad de comunicación entre los investigadores es una de las razones que mantiene a estos medios en constante evolución, siendo los artículos científicos la principal moneda de cambio ya que esta refleja el capital simbólico detentado por los investigadores

          A pesar de que la producción científica sobre TIC se ha incrementado en los últimos años, el volumen de producción en el Perú es bajo en comparación con países desarrollados y otros en vías de desarrollo La investigación que se hace es básicamente abarca el campo de la educación, a través de la enseñanza-aprendizaje virtual.

 

1.2.          Aspectos a fortalecer

1.2.1.     Computación Gráfica e Imágenes

          Mateo Torres, refiere que; el término “Computer Graphics” se ha usado en un sentido amplio para describir “Casi cualquier cosa en las computadoras que no sea texto o sonido”. Típicamente, el término se refiere a diferentes conceptos:

·       La representación y manipulación de datos de imagen hecho por computadoras.

·       Las diferentes tecnologías utilizadas para crear y manipular imágenes.

·       El sub-campo de la Ciencia de la Computación que estudia los métodos para sintetizar y manipular digitalmente contenido visual.

 

ESPECIALISTAS DE ESTADOS UNIDOS, BRASIL Y PERÚ PRESENTARÁN AVANCES EN COMPUTACIÓN GRÁFICA E IMÁGENES

          El desarrollo en Computer Graphics ha mutado a través de los años y está jugando un papel muy importante inclusive en otras áreas como en la ingeniería industrial, ingeniería de productos, aeronáutica, automovilística, entre otros. Hoy en día prácticamente en cada rubro se utilizan de alguna u otra forma Computer Graphics para resolver problemas.

En el XI Simposio Peruano que se realizará en la UCSP

Detrás del famoso Pokemon Go, las películas animadas, los videojuegos, las simulaciones, los exámenes médicos en base a imágenes e incluso las ciudades inteligentes, entre otras aplicaciones está la Computación Gráfica. Avances e investigaciones realizadas en este campo serán expuestas en el XI Simposio Peruano de Computación Gráfica e Imágenes (SCGI-2017). El evento, organizado por el Centro de Investigación e Innovación en Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (RICS-UCSP), congregará a especialistas de Estados Unidos, Brasil y Perú. Ellos se reunirán del 30 de octubre al 02 de noviembre en el campus San Lázaro de la UCSP donde presentarán investigaciones, conferencias magistrales y tutoriales sobre computación gráfica e imágenes.

“La finalidad de este evento, desde que lo empezamos a realizar hace más de 10 años, es difundir y promover la investigación en computación gráfica y visual en pre y posgrado, además de generar un espacio para que los universitarios puedan contactar a especialistas de otros países”, sostuvo el Dr. Erick Gómez Nieto, investigador del RICS-UCSP y miembro del comité organizador del Simposio.

A Arequipa llegarán estudiosos que son referentes en este campo de la computación como James Gee, Daniel Aliaga y Harish Doraiswamy. Ellos dirigen grandes centros de investigación en universidades de Estados Unidos que trabajan en torno al tratamiento de imágenes médicas, análisis de grandes bases de datos urbanos, diseño y planificación urbana en 3D y ciudades inteligentes.

A ellos se suman los brasileros William Schwartz y Helio Pedrini, expertos en vigilancia inteligente y análisis de imágenes y videos, respectivamente. Por Perú estarán Cesar Beltrán, especialista en la arquitectura de redes neuronales convolucionales e Isaac Ocampo quien trabaja en el procesamiento de imágenes para la reducción de brechas en la Amazonía peruana; y los docentes de la UCSP, Marc Le-Guen y Manuel Loaiza, quienes dictarán tutoriales sobre Efectos aplicados a la Computación Gráfica y Realidad Aumentada y Virtual.

 

1.2.2.     Sistemas de comunicación (Hardware y Software

          Básicamente una computadora consiste de dos partes: el hardware y el software. El hardware es un término genérico utilizado para designar a todos los elementos físicos que lo componen, es decir, gabinete, monitor, motherboard, memoria RAM y demás. En tanto, el software de una computadora es todo aquello que le proporciona a la computadora las instrucciones necesarias para realizar una determinada función. Entre ellos se destacan el sistema operativo, juegos, controladores de dispositivos, programas de usuario y demás.

          Se debe mencionar que en el mercado de software hay empresas proveedoras de todo tipo, origen y tamaño. En el Perú existen filiales de las empresas de software más importantes del mundo, así como representantes y distribuidoras a nivel nacional. El perfil de la empresa de software nacional, aun cuando su presencia en el mercado, por volúmenes de ventas, no es comparable con aquellas que comercializan software importado. El potencial de crecimiento de este sector se evalúa por la calidad del recurso humano que hay en el Perú, el cual ha sido resaltado por los costos relativamente más económicos que tienen los productos fabricados en el territorio nacional.

El financiamiento; s otro problema también para el exportador, toda vez que no cuenta con los mecanismos que emplea, por ejemplo, un exportador de bienes (drawback, devolución de impuestos); ni existe régimen tributario en beneficio del sector, como sí los hay en Uruguay, Argentina y Colombia. Aun cuando el 88% de los empresarios desconoce el apéndice V de la Ley del IGV, la cláusula que señala la exoneración de impuestos a la exportación de servicios, no está claramente definido el procedimiento de exportación de éstos. En ese sentido se ha señalado algunas acciones que el Estado debiera emprender, como ente promotor de las exportaciones, para poder suplir algunas de estas debilidades.

 

Mercado de la informática en Perú crecerá 9.7% este año:

Mercado que incluye hardware, software y servicios informáticos profesionales, movería US$ 2,289 millones este año, consideró la empresa Microsoft.

La industria global del software está experimentando una gran transformación por la implementación masiva de los servicios digitales en la sociedad y en las empresas en general. En base a ello, se puede decir que el mercado de la informática en Perú, que incluye     hardware, software y servicios informáticos profesionales, tuvo un incremento en su Tasa de Crecimiento Anual Compuesto de 14.1% en los últimos siete años. Para Microsoft la expectativa es que este año el crecimiento sea de 9.7% con un movimiento de US$ 2,289 millones. Asimismo, la compañía internacional destacó -en base a información de IDC- que entre el 2010 y 2017 la industria del software registró un incremento de 10.8%, por encima del crecimiento mundial específico del software.

Ahora se proyecta que, hacia fines del año 2020, la industria del software en Perú se multiplique 2.5 veces en comparación con el año 2010. Robert Ivanschitz, director de Asuntos Legales de Microsoft América Latina indicó que, en el mercado peruano, la industria comercial solo del software recaudó US$ 396.8 millones en el 2017, según cifras oficiales de Sunat. Este mercado incluye la venta de licencias para instalación local y servicios de software modelo en la nube pública. “Durante ese mismo año, Microsoft lideró el mercado, con una participación de mercado del 15.2%”, agregó.

Bajo este escenario, las expectativas para el Perú son buenas. Mientras que en el 2017 el mercado de los servicios en la nube pública en nuestro país alcanzó ingresos totales por US$ 98.7 millones, para el 2020, el mercado peruano de los servicios en la nube pública alcanzará un valor de US$ 273.89 millones, según International Data Corporation (IDC). Actualizado el 06/03/2019 a las 05:25

 

1.2.3.     Inteligencia Artificial y Robótica

          La inteligencia artificial (IA) tiene por objetivo el estudio y el análisis del comportamiento humano en los ámbitos de la comprensión, de la percepción, de la resolución de problemas y de la toma de decisiones con el fin de poder reproducirlos con la ayuda de un computador. De esta manera, las aplicaciones de la IA se sitúan principalmente en la simulación de actividades intelectuales del hombre. Por otro lado, la robótica es una Ciencia o rama de la Tecnología, que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia destinada a la producción industrial o a la sustitución del hombre en muy diversas tareas.

 

1.2.4.     Computación de alto rendimiento

          Es una práctica que consiste en concebir, desarrollar e instalar sistemas de computación dedicados al tratamiento de problemas industriales o académicos complejos que poseen la capacidad de:

·       Realizar varios miles de millones de operaciones de coma flotante por segundo floating-Point Operations Per Second (FLOPS);

·       Almacenar varios terabytes de datos, pudiendo acceder a los mismos en todo momento con un rendimiento cercano al de un dispositivo de memoria masiva de un ordenador personal;

·       Paralelizar las tareas entre los procesadores disponibles y comunicar los cambios de estado en tiempo real de manera eficiente en términos de escalabilidad;

·       Opcionalmente, visualizar una representación tridimensional de los resultados obtenidos a partir de los cálculos efectuados.

 

Perú: Con súper computación de alto rendimiento estudiarán El Niño y otros fenómenos de impacto

 

Sistema servirá para ampliar el conocimiento sobre los fenómenos geofísicos naturales que generan pérdidas socio-económicas en el Perú. El modelado numérico del océano y la atmosfera será utilizado por investigadores en universidades, instituciones y centros de investigación del Perú. “Con investigación científica podemos tener mayor información sobre los procesos naturales y su entorno, identificar y entender sus fortalezas y debilidades, sus vulnerabilidades y riesgos. Y con desarrollo tecnológico aplicado a objetivos y necesidades concretas, se puede asegurar el mantenimiento de nuestros recursos naturales y medioambiente, lo que da sostenibilidad al país”, señala la Dra. Ivonne Montes, líder del proyecto científico que ha ganado un importante financiamiento de s/. 2,058, 761 de Cienciactiva y s/. 2,125,740 del Instituto Geofísico del Perú (IGP) para estudiar los procesos de diversos fenómenos naturales geofísicos como cambio climático, Fenómeno El Niño, la erosión hídrica, eventos hidrometeorológicos extremos, entre otros, con el sistema computacional de modelado numérico.

 

MARTES, 07 FEBRERO 2017 09:04

Uso de computación de alto rendimiento y tecnologías big data en el sistema de transporte urbano

Si una aplicación en el Smartphone nos puede informar por dónde conducir para evitar el congestionamiento vehicular, ¿por qué no emplear la tecnología para monitorear y reordenar el flujo de automóviles a fin de acabar con el caos en la ciudad?

Con ello en mente, el Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) propone el uso de la tecnología big data para procesar caudales masivos de información, a partir de diversas fuentes, sobre la dinámica del tránsito en Lima. Esta investigación ha contado con un financiamiento de Fondecyt por S/ 399 mil 986 y apunta a diseñar un reordenamiento del tráfico de las ciudades, a fin de prever congestionamientos. La supercomputadora empleada por el CTIC parece ser el núcleo de esta alternativa. La propuesta consiste en alimentarla con ingentes cantidades de información sobre cómo se va desenvolviendo el tráfico vehicular en Lima, en tiempo real, para que sea analizada en convertida en decisiones puntuales, como olas verdes en determinadas vías durante horas pico, por ejemplo.

“El big data permitirá tomar una correcta decisión sobre si se debe ampliar una vía o si es mejor reordenar el flujo a partir de una robusta base de datos”, señala. El siguiente paso es ejecutar el proyecto mediante cooperación con comunas, para que la información de su red de sensores y cámaras de video vigilancia se integren a la central de tránsito vehicular financiada por Fondecyt para reordenar el flujo.

 

MIÉRCOLES, 12 DICIEMBRE 2018 15:06

Esta herramienta de modelado numérico conocida como Sistema Computacional de Alto Rendimiento para la Simulación de Fluidos o HPC-Linux-Clúster, puede resolver miles de cálculos por segundo, desarrollar tareas por largos periodos de tiempo, ocuparse de diferentes tareas al mismo tiempo.

Desde 2013, IBM viene ayudando al gobierno de la ciudad de Dublín a identificar y resolver las causas del tráfico en su red de transporte público (empleado a diario por     el 50% de dublineses). Ello ha sido posible gracias a la integración de datos de una red de sensores en toda la ciudad con datos geoespaciales que permiten un monitoreo en tiempo real.

 

Centro de Alto Rendimiento Computacional de la Amazonía Peruana

Es un laboratorio informático para apoyar investigaciones científicas y tecnológicas que tengan necesidades de procesamiento de grandes volúmenes de información. Fue instalada en la ciudad de Iquitos (Perú) a principios del 2017. Posee un clúster de supercomputación con capacidades de procesamiento numérico (para trabajar con bases de datos de millones de registros) y gran capacidad de procesamiento gráfico (para el tratamiento de miles de imágenes de satélite, radar, drones y otros sensores). Ofrece una serie de servicios entre los que destaca el procesamiento de información para científicos, universidades. Gobiernos, empresas y otros interesados.

 

Supercomputador MANATI (HPC - High Performance Computer): Es un clúster de supercomputación adquirido por el IIAP con el financiamiento del Programa CIENCIA ACTIVA del CONCYTEC. Está orientado a potenciar las capacidades de investigación de las instituciones y proyectos de investigación dirigidos al estudio de la Amazonía peruana. El supercomputador MANATI está compuesto por 3 nodos de procesamiento numérico (un total de 280 núcleos de procesador de gran capacidad) y por 6 nodos de procesamiento gráfico (con un total de 29952 núcleos CUDA Core).

Aplicaciones para la Amazonía: Los principales usos estos orientados a las investigaciones sobre deforestación, conservación de la biodiversidad, recursos hídricos, cambio climático, ordenamiento territorial, poblaciones indígenas, bioinformática y otros estudios. Servicios: Procesamiento de información numérica (ejecución de aplicaciones, algoritmos, modelos matemáticos y paralización, etc.), Procesamiento gráfico (pre-procesamiento y procesamiento de imágenes espaciales), Capacitación en computación de alto desempeño.

 

 

1.2.5.     Computación en la nube (Cloud Computing)

          La nube no es un lugar, sino un método de gestión de recursos de TI que reemplaza las máquinas locales y los centros de datos privados con infraestructura virtual. En este modelo, los usuarios acceden a los recursos virtuales de computación, red y almacenamiento que están disponibles en línea a través de un proveedor remoto. Estos recursos se pueden aprovisionar de manera instantánea, lo que es particularmente útil para las empresas que necesitan escalar verticalmente su infraestructura o reducirla rápidamente en respuesta a una demanda fluctuante.

          La  Fundación de  la  Innovación  Bankinter  muestra  en  su  informe  “La Tercera Ola de   las   Tecnologías   de   la   Información”,   el  grado de adopción del Cloud Computing por sectores, posicionándose en el sector de las TI como la industria que lidera el uso de las soluciones Cloud, seguida de los servicios financieros. En el gráfico adjunto podemos apreciar los porcentajes de uso de las soluciones Cloud en las diferentes industrias europeas en el año 2010:

 

1.2.6.     Sistemas de Información Geográficos y Sociales

          Es una base de datos computarizados que contiene información espacial, es decir, un conjunto organizado de hardware y software, información geográfica y personas que permiten reunir, introducir en una computadora, almacenar, transformar, superponer, manipular, analizar y cartografiar todas las formas de datos espaciales sobre el mundo real para un conjunto particular de objetivos. Un SIG es capaz de dar respuesta a preguntas simples como ¿Cuál es el porcentaje de personas con secundaria completa en el distrito de Ate? o ¿Cuánta gente va a la universidad en las capitales de provincia del departamento de Piura? o a problemas con diferente grado de complejidad, como determinar la ruta más rápida para los bomberos o estudiar enfermedades identificando áreas de prevalencia o elaborar proyectos de gobierno basados en las necesidades de la población de determinadas regiones del país.

          El medio ambiente es el entorno natural que las sociedades ocupan. El espacio comprende el territorio o medio natural y su población. Son dos componentes estrechamente interrelacionados e imposibles de separar. Todo lo que ocurra en un medio ambiente natural tendrá consecuencias en la sociedad y viceversa, es decir, el ser humano modifica su entorno y no deben estudiarse aisladamente si se pretende entenderlos en toda su extensión. Por esta razón, para poder entenderlos de manera integral es absolutamente necesario ubicar en el espacio los procesos humanos. Esto se puede lograr combinando información cartográfica y estadística poblacional, al ubicar los hechos sociales en su territorio y al considerar la realidad en un espacio dado como un sistema en cambio permanente e interacción mutua.

·       La cartografía es una herramienta esencial para la investigación del espacio, sirve para ubicarnos en un territorio o para conocer sus características físicas; pero también un mapa temático puede contener cualquier otro tipo de información y mostrarla en su dimensión espacial y su área de influencia directa e indirecta.

·       La información geográfica describe elementos en función de su posición en el planeta de sus atributos o características descriptivas, de sus relaciones espaciales y de su tiempo. Esta información es capaz de mostrarnos la realidad ambiental de la cual dependen la mayoría de las actividades humanas.

 

PORTAL WEB DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DIGITAL

PORTAL WEB DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

 

1.3.          Producción científica a nivel de centros de enseñanza e investigación

          Respecto al análisis de este punto, se puede apreciar que existen a comparación de otros países de la región, brechas en cuanto al número de publicaciones en revistas indizadas internacionalmente, generación de patentes o en formación de empresas de base tecnológica, entre otros aspectos en los que se debe avanzar y fortalecer. Es por ello que, la promoción debe venir acompañada de medidas que generen incentivos en el sector público y privado a partir de los cuales se vayan gestionando cambios en este tema.

          La producción científica del Perú es baja en relación a otros países; se desconoce el impacto de la inversión en dicha producción a nivel nacional. La producción científica a nivel mundial muestra un escaso incremento anual, el cual se estima que bordea el 3%; valor similar al Latinoamericano donde el Perú solo aporta con el 1% de los artículos científicos publicados en la región. Esta baja producción llega a ser preocupante si consideramos que estas fuentes son utilizadas para el diseño e implementación de políticas.

 

RESULTADOS: El Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación evaluó 123 universidades a nivel nacional, mostrando una mediana de 11 productos científicos por universidad, entre artículos, libros, conferencias, manuales y documentos de trabajo en temas referidos a ciencias de la salud. Se encontró una mediana de producción de artículos en revistas indizadas nacionales de 2 por universidad (Rango intercuartil RIQ: 6), 1 artículo publicado en revista no indizada nacional (RIQ: 9), 3 artículos en conferencias nacionales (RIQ: 9,5), 1 manual nacional (RIQ: 1) y 2 documentos de trabajo nacional (RIQ: 7,5). No se encontró producción de libros completos a nivel internacional.

RESULTADOS: Al realizar el análisis multivariado se determinó que durante el 2015 el aumento de la producción científica a nivel internacional, sobre temas de ciencias de la salud, estuvo asociado a la remuneración al personal de apoyo (IRR: 1,03, p<0,01) y la compra de otros servicios (IRR: 1,004, p=0,01). Del mismo modo, la disminución de la producción científica estuvo asociada a la remuneración a docentes investigadores (IRR: 0,998, p=0,001), los honorarios a consultores externos in situ (IRR: 0,991, p=0,035) y la inversión en edificios (IRR: 0,999, p=0,035). El análisis multivariado mostró que durante el 2015 el aumento de la producción científica a nivel nacional, sobre temas de ciencias de la salud, estuvo asociado a la remuneración al docente investigador.

 

Estudio bibliométrico de la producción científica sobre TIC en Perú (2010-2017)

          Se realizó un estudio bibliométrico que consistió en la búsqueda, extracción y análisis de publicaciones científicas enmarcados en las Tecnologías de Información, que contaran con al menos un autor con filiación a una institución peruana o que hubiera involucrado población peruana, durante el periodo 2010-2017.

A.    Con respecto al número de publicaciones por año

B.     Revistas donde se publican los artículos científicos de TIC

C.    Instituciones nacionales que han publicado artículos sobre TIC

 

1.4.          Creación y fortalecimiento de librerías digitales de publicaciones científicas de acceso abierto, repositorios de software abierto y software libre.

Open Access propone dos estrategias con recursos electrónicos vía web:

-       Revistas OA: sin costo alguno, muchas veces arbitradas, cuyos editores garantizan la preservación e integridad de los contenidos; orientadas a ganar adeptos entre los autores, además de incentivarlos para publicar en estas revistas.

-       Repositorios OA: esta estrategia permite el acceso gratuito a la producción bajo el control (copyright) de las editoriales; en estos se colocan los preprints (documentos que carecen de control de calidad) y postprints (tienen control de calidad editorial) aportados por revistas que apoyan el OA.

Según Soares y Horsth (2012, p. 36) promueven:

-       Acceso libre para texto completo de resultados de investigación.

-       Diseminación y promoción de la investigación.

-       Preservación a largo plazo de los resultados de la investigación.

-       Apoyo para evaluación administrativa.

 

Los requisitos para la creación y el mantenimiento de repositorios y revistas de acceso abierto según Torricella, Lee y Huerta (2008, p. 4) son los siguientes:

1.    Compromiso oficial de la institución o de la editorial, la cual coloca su producción en OA, para publicar su producción científica en Internet gratuitamente y mantenerla en línea por tiempo indefinido.

2.    La institución o editorial debe incluirse en el registro de repositorios de libre acceso; al incorporase a este se hace público el compromiso de proporcionar acceso abierto a los resultados de sus investigaciones.

3.    Los archivos digitales de las instituciones y los sitios de las revistas deben cumplir con el protocolo de iniciativa de archivos abiertos para la recolección de metadatos; este permite a los buscadores especializados rastrear los repositorios OA y su recuperación.

4.    Los repositorios y el acceso abierto son esenciales para la consolidación de las bibliotecas virtuales (muchas veces llamadas bibliotecas digitales) en la web; además, han permitido la consolidación de comunidades de usuarios con el fin de promover y compartir toda clase de conocimiento.

Tipos de Repositorios

-       Repositorios institucionales (RI): colección digital conformada únicamente por la institución a la cual sirve y solo es accesible para los funcionarios de esta.

-       Repositorios de investigación: son apoyados por órganos financiadores que buscan capturar el conjunto de resultados de una investigación.

-       Repositorios nacionales: se orientan a promover e incentivar la producción académica.

-       Repositorios temáticos (RT): están constituidos por una colección de objetos digitales producto de investigaciones cuyo objeto de estudio es un campo disciplinario determinado; aceptan colaboraciones de diferentes instituciones y tienen sus áreas de estudio clasificadas. Son una buena estrategia para la publicación de áreas emergentes, además promueven la divulgación del conocimiento. Este tipo de repositorio es el más utilizado.

 

Aplicaciones de software libre para bibliotecas

APLICACIONES LIBRES Y SUS FUNCIONES

APLICACIÓN

OBJETIVO

-       Open Biblio

-       Koha

-       Libre Office

-       Sistema de Gestión de Bibliotecas

-       Sistema de Gestión de Bibliotecas

-       Suite de ofimática

La automatización para bibliotecas inició en la década de 1960, donde el primer gran aporte fue el formato MARC (Machine Readable Cataloging), aún vigente hasta nuestros días, creado por la Biblioteca del Congreso.

 

1.    REDALYC

La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal es un proyecto que impulsa en primera instancia la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM).

 

2.    DIRECTORY OF OPEN ACCESS JOURNALS (DOAJ)

DOAJ es un directorio online de publicaciones en inglés que ofrece acceso libre y de alta calidad a revistas científicas.

 

3.    SCIELO

          SciELO es una biblioteca en donde se incluye una gran colección de revistas científicas de las diferentes áreas del conocimiento.

Altos precios de los libros digitales fomentan la piratería, según experto

Miércoles, 10 de julio del 2019 | 06:00

El consultor español Javier Celaya hizo hincapié este martes en una clase magistral sobre la industria editorial en Montevideo en la importancia de desarrollar los nuevos formatos de libros, pero no con la visión económica del papel, para evitar la piratería. “No poner precios de venta al público de los contenidos digitales altos, con el fin de supuestamente no canibalizar la venta en papel”, anotó a Efe el experto y explicó que la diferencia entre el precio de un libro tradicional y uno digital tiene que ser del 40 o 50 %.

En tanto, detalló que si a un lector le gusta leer en formato digital va a buscar libros electrónicos en las editoriales que conoce, pero que si estas no tienen los títulos que busca o los tienen a un precio casi tan alto que el impreso “irá a la piratería”. Asimismo, Celaya explicó que los editores latinos tienen que hacer un “cambio en el chip mental” y centrarse en lo positivo que traen estos nuevos modelos. “El libro en papel va a vivir durante muchísimos años, pero lo que está claro, y con los datos que he traído, es que día a día, año tras año, estamos viendo que el negocio en papel o está estancado, o que poco a poco se va reduciendo y los únicos modelos de negocios que crecen son los digitales”, remarcó.

Una vez que Latinoamérica se sumerja en estos nuevos modelos, según el experto español, podrá borrar muchas de las dificultades que tiene para exportar obras entre sus países y otras naciones, pues “internet no tiene fronteras”. “Va a permitir a los editores uruguayos exportar sus contenidos en formato libro electrónico o en audiolibro y llevarlos al mercados como el hispano de Estados Unidos o el mercado creciente que está habiendo en Europa Central de gente que está aprendiendo español o mercados muy amplios y muy potentes como puede ser México, Colombia, Argentina, Chile y España”, defendió Celaya.

 

Una vez que Latinoamérica se sumerja en estos nuevos modelos, según el experto español, podrá borrar muchas de las dificultades que tiene para exportar obras entre sus países y otras naciones, pues “internet no tiene fronteras”. (Foto: Getty Images)

 

CONCLUSIONES

 

PRIMERA. La agenda digital peruana 2.0 lo que busca es impulsar el desarrollo de individuo en un entorno digital y de derechos humanos. Salud Financiamiento Seguridad de la información Acceso digital como derecho fundamental Seguridad, datos personales y transacciones con el gobierno. Asimismo, ayuda planear lineamientos y políticas que brinden seguridad no sólo jurídica pues está muy estrechamente relacionado con el ordenamiento jurídico, sino seguridad en el ámbito tecnológico, dándole a las personas un mayor disfrute libre de los beneficios que le brinda la Internet y todo el ciberespacio en su conjunto.

 

SEGUNDA. El planteamiento del objetivo 4 de la agenda digital peruana 2.0 resulta necesaria por la falta de conocimientos e información en las zonas que crecen de tecnología, fenómeno originado por la deficiencia de desarrollo educativo y poblacional  El objetivo 4 de la agenda digital 2.0 se sustenta en como las diversas áreas de información y de la comunicación se han visto potenciadas gracias a la implementación y desarrollo de la tecnología, conocida actualmente bajo el nombre de TIC. En la búsqueda de la consolidación de centros de enseñanza, investigación y el desarrollo público, materializado a través de propuestas eficaces que sean previamente analizadas tanto a nivel social como económico.

 

TERCERA. Para lograr este objetivo se deberá promover la producción científica en TIC, fortalecer los recursos humanos para investigación, desarrollo e innovación en TIC, así como, generar mecanismos para la creación, fortalecimiento y sostenibilidad de Parques Tecnológicos de TIC; y, promover y fortalecer los centros de excelencia en TIC, su infraestructura y equipos de laboratorio. Finalmente, podemos decir también, que es necesario la participación ciudadana en este ámbito, pues, no sólo se necesita la creación de normas imperativas, sino que éstas deben ser cumplidas cabalmente por todos los ciudadanos, que son dueños del sistema tecnológico en el que vivimos actualmente.  Siendo este un mecanismo, un medio eficaz para contrarrestar y regular el aspecto del ciberespacio conjuntamente con políticas internacionales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-       BALARÍN, María. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: caso Perú. Buenos Aires, Argentina.

-       KATZ, Raúl Luciano. (2009). El Papel de las TIC en el Desarrollo: Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Madrid, España.

-       CARDONA MADARIAGA, Diego F. (2009). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, en la relación Administración Pública-Ciudadano. Caso: Colombia y Perú. Bogotá, Colombia.

-       MANCHEGO, Juan P. (2010). La Investigación Científica y Tecnológica en el Perú: Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú. Lima, Perú.

-       SUÁREZ, Ramón C. (2012).  Tecnologías de la Información Y la Comunicación: Introducción a los Sistemas de Información y de Telecomunicaciones. Madrid, España.

-       IRIARTE, Manuel. (2011). Artículo sobre la Aprobación de la  Agenda Digital Peruana 2.0. Lima, Perú. Recuperado de: http://iriartelaw.com/node/188

-       YÁÑEZ, María Rebeca y VILLATORO, Pablo S. (2005). Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la Institucionalidad Social. Santiago de Chile, Chile.

-       LUNA, Nadia. (2005) ¿Qué son las TICS? DF, México. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/308917

-       DE LA MATA AMAYA, José (2004). Curso de Especialización del Despacho Judicial. Lima, Perú. p. 3.

 

[1] Buceta Vicente, L., Martínez Figueira, M. E., & Páramo Iglesias, M. B. (2016). Iniciando un estudio bibliométrico sobre las potencialidades de las TIC en el aprender a aprender en Educación Infantil.

[2] Vidal, M.P. (2006). Investigación de las TIC en la educación, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 539552.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RESUMEN LA INFORMÁTICA JURÍDICA Y SUS ASPECTOS: DOCUMENTAL, DE GESTIÓN Y DECISIONAL

DELITOS INFORMÁTICOS

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE

EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0

CONTRATACIÓN TELEMÁTICA