AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0
PREZI: https://prezi.com/view/OKrrXjKguVMLPU21qy3J/
Análisis del Objetivo 4 y sus estrategias N° 1 y 2
Análisis del Objetivo 4 y sus estrategias N° 1 y 2
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, el
crecimiento vertiginoso de las Tecnologías de información en especial la
tecnología del Internet, la red de redes que ha cambiado la forma de hacer las
cosas, de comunicarse, de estudiar, de trabajar y de acceder a la información
desde cualquier punto del planeta, en cualquier momento, el país no es ajeno a
este conocimiento debido a que el comportamiento del ser humano está en un
proceso de cambio lo que implica un intercambio de información en la
comunicación que puede darse en diferentes canales del habla, textos, gestos,
expresiones, afectos, entre otros. Además, la mejora de la productividad,
la estabilidad económica y el desarrollo de nuevos servicios, se deben cada vez
más, a la convergencia de las nuevas tecnologías y servicios informáticos y de
telecomunicaciones y su aplicación masiva en las diversas esferas de la
economía.
El continuo y acelerado
proceso de mejoras y de acumulación de tecnologías, en un poco más de un siglo
para las telecomunicaciones y cinco décadas para la informática, generaron un
nuevo escenario, a partir de la década de los 90, que permitieron pasar del
proceso aislado a las redes locales, y de estas, a la conectividad global. Por
tanto, se han convertido en una fuente de ventajas económicas al aumentar
exponencialmente la velocidad, precisión y tratamiento de la información, la
capacidad de almacenamiento, la organización de la producción y distribución en
forma de red, y la transmisión en todo momento y a cualquier lugar del mundo.
Esta convergencia implica
que los sectores y tecnologías que intervienen en este proceso, no deberían ser
más analizados por separado, en la medida que no sólo desaparecen las fronteras
entre ellos, sino que en su evolución, dan origen a nuevos mercados, productos
y servicios cada vez más integrados. En este orden de ideas, el ofrecer una
visión integral del grado de implantación de las TIC en el Perú, evaluar los
desafíos que plantean las nuevas tecnologías para formular un conjunto de lineamientos,
iniciativas y acciones que permitan sentar las bases y acelerar la construcción
de la sociedad de la información y el conocimiento en el país.
ÍNDICE:
I.
EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN EL PERÚ
II.
APROBACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0
III.
¿PARA QUÉ NECESITAMOS UNA AGENDA DIGITAL?
3.1.
LA AGENDA DIGITAL E INDECOPI
IV.
ANÁLISIS DEL OBJETIVO
4.1.
ESTRATEGIAS
A. ESTRATEGIA 1: PROMOVER LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA EN TIC.
B. ESTRATEGIA 2: FORTALECER EL ACCESO A LA INFORMACIÓN
Y LOS SERVICIOS DE JUSTICIA MEDIANTE EL USO INTENSIVO DE LAS TIC
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I.
EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN EL PERÚ
A finales de los años 1990
las TIC fueron objeto de una gran parte de la inversión y contribuyeron
notablemente al incremento de la producción, en especial, en Estados Unidos,
Australia y Finlandia, mejorando el rendimiento económico y ha impulsado
nítidamente el aumento de la productividad.
Actualmente, el tema de
tecnologías de información poco a poco va ocupando un sitio importante y un
tema mejor comprendido por los analistas, políticos y grandes líderes que
atribuyen una relevante importancia del componente tecnológico al desarrollo de
los pueblos, especialmente luego del trabajo realizado para afrontar el
problema informático del año 2000. En el caso de la ONU insiste en la gran
oportunidad que supone Internet y las nuevas tecnologías como vehículo para
combatir las desigualdades entre las diferentes zonas del globo. Así,
estrechando la brecha digital se va tapando también el abismo entre países
ricos y pobres.
El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, refiere que: “el comercio electrónico es uno de los ejemplos más visibles del camino con el que las tecnologías de la información pueden contribuir al crecimiento económico. Ayuda a los países a mejorar la eficacia comercial y facilita la integración de las naciones en desarrollo a la economía global, permite a empresas y empresarios ser más competitivos y crea empleo, por lo que crea riqueza”.
Es así que, el informe sobre
Comercio Electrónico y Desarrollo 2002, realizado por la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) refleja un panorama
alentador sobre cómo Internet y las nuevas tecnologías pueden favorecer el
desarrollo de las zonas menos favorecidas del planeta y contribuir a combatir
las desigualdades y que es necesario una política activa de parte de los
gobiernos para cerrar la brecha digital.
Según los datos recabados de
diferentes fuentes, el número de usuarios de Internet alcanzaría los 655
millones. Los países desarrollados aportaron un tercio de los nuevos usuarios
en 2001, aunque la penetración en la mayoría de ellos mostró claros signos de
estancamiento. Las estimaciones más optimistas, realizadas por Forrester
Research, apuntan que para el 2006 el comercio electrónico representará
alrededor del 18% del total de transacciones entre empresas (B2B) y entre éstas
y particulares (B2C).
Viene de lejos el interés de
los políticos por fomentar el acceso a las nuevas tecnologías como motor
indispensable del desarrollo económico. En ese contexto, se ha llamado
reiteradamente la atención sobre la imperiosa necesidad de que los países en
desarrollo se suban al carro de la revolución tecnológica en un mundo cada vez
más globalizado. Pero para ello es necesario la participación de todas las
partes para que las nuevas tecnologías no se conviertan en un arma de doble
filo, que aumente la calidad de vida de los que ya gozan de bienestar y hunda
más en la miseria a los que carecen de recursos propios para salir delante.
En el país durante el año
2002 se han dado una serie de iniciativas con el fin de incorporar las
tecnologías de información en la gestión de gobierno como es la Administración
Pública, Educación con la implementación de módulos de computo, capacitación a
docentes y acceso a Internet en los centros educativos, dotar de acceso a
Internet de los centros poblados y las localidades distritales entre otros, así
mismo en los discursos de los principales líderes ya existe el componente de
tecnologías de información, así como en las iniciativas legales.
II. APROBACIÓN DE LA AGENDA
DIGITAL PERUANA 2.0
La aprobación de la Agenda
Digital 2.0 en Perú marcó un gran avance en materia de tecnología y seguridad
de la misma. El 27 de Julio de 2011, fue publicado en el diario oficial “El
Peruano” el Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM, mediante el cual se aprueba el
“Plan de desarrollo del Sociedad de la Sociedad de la Información en el Perú-
La Agenda Digital Peruana 2.0.” La norma señala que los alcances del Plan son
de aplicación para todas las entidades del Sistema Nacional de Informática y
serán sus titulares los encargados de adoptar las acciones necesarias
para el cumplimiento y ejecución del Plan; por otro lado, el seguimiento y
evaluación de los objetivos y estrategias del mismo estarán a cargo de la
Comisión Multisectorial Permanente que será creada mediante Decreto Supremo por
la Presidencia del Consejo de Ministros.
La Comisión de la que se
habla podrá convocar a representantes de la sociedad civil y del sector privado
para coadyuvar al logro de las metas establecidas en el Plan. El Plan señala
como su sustento 8 objetivos y dentro de ellos sus respectivas estrategias.
III. ¿PARA QUÉ NECESITAMOS UNA
AGENDA DIGITAL?
Las agendas digitales son
necesarias para impulsar el desarrollo de la economía digital. Según la OCDE,
las agendas digitales nacionales “son decisivas para impulsar el crecimiento
económico y social”. Los gobiernos son cada vez más conscientes de la necesidad
de contar con un desarrollo estratégico de la economía digital, requiriendo
para ello contar con políticas que aprovechen el “carácter abierto,
descentralizado y escalable de Internet” Asimismo, “para aprovechar la
innovación y el potencial de crecimiento de la economía digital, se requiere
que los gobiernos faciliten la transición digital y reconozcan sus potenciales
efectos disruptivos”
En igual sentido, existen
estudios que sostienen que las TIC son “esenciales para la economía y para la
sociedad en general. Su impacto es tan profundo que ningún sector queda al
margen de su influencia. Por tanto, las repercusiones en la formulación de
políticas son de amplio alcance”. Con el objeto de maximizar el potencial de la
economía digital para impulsar la productividad, la innovación, el crecimiento
y el empleo, los gobiernos no deben limitarse a fomentar la expansión de la
banda ancha y la utilización de las TIC e Internet. En esa línea, los gobiernos
deben desplegar esfuerzos para proteger la competencia, reducir las barreras
artificiales de entrada, reforzarla coherencia regulatoria, fomentarla
inversión en innovación, impulsar el comercio electrónico, fomentar la creación
y el acceso a contenidos digitales y reforzar la confianza en línea.
3.1. LA AGENDA DIGITAL E INDECOPI
El plan de desarrollo de la
Agenda Digital Peruana 2.0 indica que se debe implementar a partir de planes de
acción sectoriales e instituciones donde se identifiquen, inserten y
comprometan un conjunto de programas, proyectos y acciones en cada entidad
pública peruana. Dentro de los objetivos planteados por dicha agenda se
encuentran cuatros objetivos que están directamente relacionados con las
actividades del INDECOPI:
A. “Impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y
la innovación con base en las prioridades nacionales de desarrollo”, con
acciones tales como: (i) promover la producción científica en las TIC,
implementando medidas que permitan incrementar el registro de elementos de
propiedad intelectual e industrial; y, (ii) generar mecanismos para la
creación, fortalecimiento y sostenibilidad de Parques Tecnológicos de TIC,
fomentando el desarrollo de tecnologías que generen y hagan uso de licencias
y/o patentes.
B. “Incrementar la productividad y competitividad, a través de la
innovación, en la producción de bienes y servicios, con el desarrollo y
aplicación de las TIC”, desarrollando el comercio electrónico, pues ello mejora
la competitividad de las empresas y su internacionalización, por lo tanto,
resulta fundamental fomentarlo en el país.
C. “Desarrollar la industria nacional de las TIC competitiva e
innovadora y con presencia internacional”, con acciones tales como: (i)
consolidar el crecimiento y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas
productoras de software y de otros bienes y servicios TIC. Para ello, se debe
apoyar a las MYPE para que incrementen sus niveles tecnológicos, se creen
fábricas de software, especialmente aquellas que buscan generar productos
innovadores y fomentar la demanda y creación de una industrial nacional TIC; y,
(ii) promover la oferta y exportación de contenidos, servicios y bienes TICs,
posicionando al Perú como un país competitivo para el desarrollo de contenidos
y servicios TIC.
D. “Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0.
se inserten en las políticas locales, regionales, sectorial, y nacionales a fin
de desarrollar la Sociedad de la Información y el Conocimiento”, con acciones
tales como:
(i) Promover la inserción de los
planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 en las políticas de desarrollo
nacionales, así como los planes estratégicos sectoriales e institucionales en
los distintos niveles de gobierno. Para ello, se deben llevar a cabo planes de
acción dentro de cada entidad pública que sigan los lineamientos de la Agenda
Digital Peruana 2.0; y,
(ii) Monitorear el cumplimiento
del marco normativo que impulsa el desarrollo de la sociedad de la información.
El marco normativo debe considerar la protección de datos personales,
protección de los consumidores, facilitar el uso de firmas y certificados
digitales, entre otros. Asimismo, se debe asegurar que los derechos de los
ciudadanos se protejan de igual forma en un ámbito virtual que en uno físico.
IV. ANÁLISIS DEL OBJETIVO
OBJETIVO 4: IMPULSAR LA
INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN SOBRE TIC Y SU USO POR LA SOCIEDAD
CON BASE EN LAS PRIORIDADES NACIONALES DE DESARROLLO.
“La masificación de las TIC
ofrece oportunidades para nuevas oleadas de innovación, que como país debemos
aprovechar, y para lo cual, como país, se cuenta con un conjunto de documentos
nacionales como los planteados por el Acuerdo nacional, así como, otros de
ámbito global, como son los Objetivos del Milenio, por citar algunos de los
documentos que permiten priorizar las necesidades de desarrollo.”
En este primer apartado que
desarrolla el objetivo, se refiere primeramente a que las diversas áreas de
información y de la comunicación se han visto potenciadas gracias a la
implementación y desarrollo de la tecnología, conocida actualmente bajo el nombre
de Tecnologías de la Información y la Comunicación o como su abreviatura TIC,
las cuales han ido evolucionado de acuerdo al avance del mundo cibernético
modificando los procedimientos de transmisión de la información. Asimismo,
éstas han abierto un universo de posibilidades en el que la distancia ya no es
una barrera para la comunicación y el desarrollo de actividades entre personas
ubicadas en un espacio físico diferente.
Seguidamente,
el apartado siguiente en sus líneas menciona a través de qué mecanismos se
deben alcanzar los Objetivos que se plantea, como la consolidación de centros
de enseñanza, investigación y el desarrollo público, esto materializado a
través de propuestas eficaces que sean previamente analizadas tanto a nivel
social como económico. Ello permitirá el impulso de políticas y lineamientos
los cuales serán adoptados por las empresas tecnológicas las cuales tendrán
bajo su responsabilidad el rol de implementar normas referidas a las TIC,
asimismo, la promoción del software como mecanismo indispensable para el
crecimiento del ciberespacio, el desarrollo de aplicaciones y servicios
digitales.
“Asimismo,
se debe contar con suficientes profesionales debidamente capacitados para que
asuman estos procesos de investigación y desarrollo. Ello implica impulsar
políticas de fomento para formar nuevos cuadros, así como, capacitar y
fortalecer las capacidades de profesionales que se dedican a estos temas. Las
prioridades nacionales se basan en los enfoques de los Objetivos del Milenio,
del Acuerdo Nacional, y de los Planes Nacionales de Ciencia, Tecnología e
Innovación.”
El
último apartado de este objetivo, refiere sobre todo; la necesidad de que los
profesionales tecnológicos sean los encargados de investigar, implementar y
crear medidas en esta etapa de desarrollo de las TIC. Deben estar debidamente
capacitados y comprometidos con asumir los latos procesos de investigación y
desarrollo. Podríamos mencionar que, actualmente en nuestro país, el
crecimiento en temas de conocimiento del ciberespacio es escaso, no hay
suficiente respaldo por parte del Estado en estos temas, siendo necesario la
creación de normas que regulen estos procesos. Y finalmente, como el objetivo
desarrolla en el apartado primero, las prioridades nacionales se basan en los
enfoques de los Objetivos del Milenio, del Acuerdo Nacional, y de los Planes
Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
4.1. ESTRATEGIAS
Conforme
desarrolla la Agenda Digital 2.0. en su largo contenido, se han identificado
algunas de las estrategias desde los enfoques de Sociedad de la Información y
del Conocimiento, pretenden aportar al avance en cuanto a Investigación y
Desarrollo a lo largo del tiempo.
A. ESTRATEGIA 1: Promover la producción científica en TIC.
“La
investigación y desarrollo de las TIC deben ser entendidos como intervenciones
necesarias para identificar y desarrollar aplicaciones y soluciones innovadoras
a problemas que se encuentran en todos los sectores productivos y sociales. En
ese sentido, existen diversas vías y temas sobre los que se puede avanzar y, de
la experiencia nacional e internacional, se aprecia que algunas de las temáticas
que se pueden fortalecer son: Computación Gráfica e Imágenes, Sistemas de
comunicación (Hardware y Software), Inteligencia Artificial y Robótica,
Informática Biomédica, Bioinformática y Biología Computacional, Computación de
alto rendimiento, Recuperación de información en base de datos multimedia,
Computación en la nube (Cloud Computing), Ingeniería de Software, Sistemas de
Información Geográficos y Sociales, y en Matemática Computacional (Optimización
y Simulación).
Por
otra parte, si se analiza la producción científica en general, así como, la
específica en temas de las TIC, a nivel de centros de enseñanza e
investigación, se puede apreciar que existen a comparación de otros países de
la región, brechas en cuanto al número de publicaciones en revistas indizadas
internacionalmente, generación de patentes o en formación de empresas de base
tecnológica –por citar algunos temas sobre los que se debe avanzar-. Por ello,
la promoción debe venir acompañada de medidas que generen incentivos en el
sector público y privado a partir de los cuales se vayan gestionando cambios en
este tema. De hecho, el lograr impulsar la producción científica en las TIC
puede llevar a impulsar temas que coadyuvarán al logro de los objetivos de esta
Agenda Digital Peruana 2.0.
Paralelamente,
se deben promover la creación y el fortalecimiento de librerías digitales de
publicaciones científicas de acceso abierto, así como repositorios de software
abierto y software libre. Además, se deben implementar medidas que permitan
incrementar el registro de elementos de propiedad intelectual e industrial, así
como mecanismos que fomenten la transferencia y uso de tecnología extranjera en
nuestro país por parte de las PYMES. Igualmente se deben implementar medidas
que incentiven y fomenten el desarrollo de la Investigación, Desarrollo y e
Innovación (I+D+I), en las empresas locales.”
Contenido general del
programa
Situación actual y los
desafíos nacionales
En
este sentido, tomando como base el documento del plan nacional de CTeI del
2013-2016 el Programa de Nacional de CTeI en Tecnologías de la Información y
Comunicación inicialmente se identificó tres sectores, al cual se le añade un
cuarto sector:
a. Sector de telecomunicaciones y redes de datos
en CTeI. Donde pueden intervenir las redes móviles 5G, comunicación entre
móviles (Mobile-ToMobile o M2M), comunicación entre vehículos y otros
similares. En este aspecto, se observa que ha habido oferta y demanda de
servicios, pero no es claro la investigación realizada al respecto sea vista en
términos de artículos científicos y/o patentes.
b. Sector de computación en CTeI. que comprende
proyectos de investigación para sectores priorizados (i.e. Competitividad
Industrial y Diversificación Productiva, Seguridad Alimentaria, Salud y
Bienestar Social, Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático) entre
los cuales inteligencia artificial, interacción hombre-máquina, procesamiento
natural y digital de señales, y programación y entornos gráficos y virtuales
entre otros se pueden considerar. Por otro lado educación (i.e.
neuroinformática y neurociencia cognitiva) y capacitación de recursos humanos
(i.e. Business to Employee B2E), acciones conjuntas universidad-empresa,
transferencia tecnológica, y cooperación internacional.
c. Sector de control y automatización en CTeI.
Donde hay poco desarrollo en el país debido a la importación y/o soluciones
específicas otorgadas por empresas y/o laboratorios extranjeros. Considerando
desarrollos en control en termoventilación y similares para neonatos han
generado las pocas patentes de invención peruanas en TIC en la última década.
Igualmente recientes soluciones de monitoreo eléctrico basados en estudios de
múltiples consumo eléctrico para posible puntos de falla vienen ofreciéndose
por PRACO.
B. ESTRATEGIA 2: Fortalecer el acceso a la información y los
servicios de Justicia mediante el uso intensivo de las TIC
La implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desde
finales del siglo pasado produjo, a escala mundial, importantes cambios en todo
ámbito, sea privado o público, desde la forma de organización personal e
institucional hasta el proceso de comunicación, de convivencia y aprendizaje y,
por ende, en el ámbito laboral. Las máquinas son capaces de realizar tareas que
antes llevaban a cabo personas (automatización del trabajo), lo cual,
sabiéndolo aprovechar, permite pasar de una era de información a una era del
conocimiento.
Antes de estas transformaciones, no importaban mucho las habilidades
intelectuales de los empleados porque se realizaban tareas rutinarias y
repetitivas; en la actualidad, como resultado del uso de diversas tecnologías e
innovaciones en los procesos, se pueden obtener bienes y servicios más rápido,
con mejor calidad y con menores costos. Los clientes o usuarios se han vuelto
más exigentes y sus expectativas se han incrementado, aspecto que presiona en
el trabajo, de manera particular en el servicio público, a tratar de eliminar
la burocratización del pasado y centrar la atención en responder a este nuevo
esquema de exigencia de los ciudadanos, lo cual demanda una creación de valor
agregado apoyado en el uso de TIC.
Este proceso, como cualquier otro que implique transformaciones integrales de
una institución, debe ser abordado desde diferentes aspectos tales como las
adaptaciones de infraestructura que se deben realizar, las innovaciones que
puede aportar, los costos que implicaría, las ventajas y desventajas que pueda
traer a la estructura organizacional, las conciliaciones jurídicas que
representa su adecuada utilización y, por supuesto, en el área de personal, en
la cual para que este tipo de cambios garantice un buen funcionamiento, se requiere
de la gente adecuada para ponerlos en marcha. Al evolucionar el uso de las TIC
en la administración pública se transforman en TICs (Tecnologías de la
Información y Conocimiento), al intentar revolucionar los sistemas de
almacenamiento y empleo de información. Lo anterior podría sugerir que en
automático puede fomentar la transparencia en la función pública y que se
diversificarán los medios de comunicación y de contacto entre la ciudadanía y
los diferentes niveles de servidores públicos. Estas expectativas pueden exigir
cierto esfuerzo adicional para cubrirlas satisfactoriamente, desde elaboración
de diversos informes hasta la búsqueda constante por elevar la calidad en el
servicio prestado, factores por los cuales se generan ciertas resistencias al
cambio y al uso de estas tecnologías.
Obtener propuestas que corrijan el rezago, económico primero, luego social, y
contribuyan al mejoramiento de la calidad de la gestión pública en Perú, a
través de la modernización del quehacer público en nuestro país, partiendo de
cualquier tipo de avance tecnológico que le concierna, basado en la revisión de
prácticas mundiales exitosas, y contrastándolo con las evidentes deficiencias
que nuestra administración pública posee a la fecha, es el propósito de
realizar un análisis de la aplicación de las TICs en el contexto de la nueva
gerencia pública peruana.
Las TIC son una herramienta necesaria para impulsar la modernización
tecnológica de la Administración de Justicia en el país, lo cual resulta
imprescindible para poder dar respuesta a la creciente demanda judicial. Para
lograrlo, se debe dotar de los medios así como fortalecer las capacidades de
los funcionarios y sistema de administración de justicia para que cambien usos
y costumbres y puedan implementar una justicia inmersa en la era de la
información. En la línea con lo antes señalado, se debe implantar una justicia
totalmente informatizada, soportada en sistemas informáticos flexibles y
parametrizables, con capacidad de adaptación a las diversas instancias del
Sector. Además estas instancias, en los próximos años, deberán encontrarse
interconectadas e interaccionando con la mayor velocidad de acceso posible.
Se debe abordar el desarrollo de sistemas informáticos que faciliten la
interacción de la administración de justicia con sus administrados, así como,
sistemas que faciliten el desarrollo de los procesos de administración de
justicia a través de sus órganos jerárquicos jurisdiccionales. Ello se
puede abordar a través de sistemas que permitan la presentación de escritos y
demandas a los tribunales en formato electrónico que facilite el seguimiento e
intercambio de información entre las instancias del sector justicia
correspondientes, siempre bajo entornos seguros que impidan la desprotección de
los datos personales y la confidencialidad. Por otra parte, se debe impulsar
sistemas que aporten a la gestión administrativa del sistema de justicia, mejorando
la calidad en la atención y celeridad de los procesos – siempre dentro de los
plazos establecidos por ley -. Sistemas que permitan la gestión de expedientes
judiciales electrónicos -con la misma validez y garantía jurídicas que tiene el
expediente físico-, archivamiento y digitalización del archivo, o un sistema de
gestión estadístico para un adecuado monitoreo de procesos y mejor toma de
decisiones. Estos son solo algunos de los ámbitos a considerar, siempre
buscando facilitar el seguimiento de la actividad jurisdiccional y detectar
dónde son susceptibles de mejora para poder realizarlas.
La gestión pública moderna es una gestión orientada a resultados al servicio
del ciudadano. Esto es una gestión en la que funcionarios públicos calificados
y motivados se preocupan-en el marco de políticas públicas de Estado,
nacionales, regionales y locales, según las competencias que corresponden a
cada nivel de gobierno- por entender las necesidades de los ciudadanos y
organizan tanto los procesos de producción o actividades (como conjunto de
acciones que transforman los insumos en productos en la “cadena de valor”) como
los de soporte (los sistemas administrativos), con el fin de trasformar los
insumos en productos (seguridad jurídica, normas, regulaciones, bienes o
servicios públicos) que arrojen como resultado la mayor satisfacción de los
ciudadanos, garantizando sus derechos y al menor costo posible.
La gestión del conocimiento implica la transferencia del conocimiento y el
desarrollo de competencias necesarias al interior de las instituciones para
compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y
asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas16. Relacionado con el
problema anterior, actualmente, en el Estado no existe de manera
institucionalizada un sistema de gestión de la información y el conocimiento,
ni existe un sistema de recojo y transferencia de buenas prácticas; las
lecciones aprendidas de la propia experiencia no se registran, por lo que se
repiten los mismos errores y se buscan soluciones a problemas que ya habían
sido resueltos, generando pérdidas de tiempo, ineficiencias, además de que las
mejores prácticas no se aplican, ni se comparten. Con esa visión de Estado
Moderno, se plantea emprender un proceso de cambio y reforma integral de la
gestión pública, a nivel gerencial y operacional, que pueda afrontar la
debilidad estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos y así,
pasar de una administración pública que se mira a sí misma, a una enfocada en
la obtención de resultados para los ciudadanos.
Finalmente, el impulso de la administración de justicia en el país también debe
considerar impulsar procesos de gestión e intercambio de información con
RENIEC, SUNAT, SUNARP y en lo posible con los notarios y llevar adelante
proyectos de interconexión e interoperabilidad de sistemas notariales con los
de administración de justicia, buscando aprovechen las ventajas de la adopción
de TIC para reducir costos de transacción, así como, brindar servicios más
eficientes y transparentes, a partir de modelos transaccionales y documentos
electrónicos.
CONCLUSIONES:
PRIMERA: La agenda
digital peruana 2.0 lo que busca es impulsar el desarrollo de individuo en un
entorno digital y de derechos humanos. Salud Financiamiento Seguridad de la
información Acceso digital como derecho fundamental Seguridad, datos personales
y transacciones con el gobierno. Asimismo, ayuda planear lineamientos y
políticas que brinden seguridad no sólo jurídica pues está muy estrechamente
relacionado con el ordenamiento jurídico, sino seguridad en el ámbito
tecnológico, dándole a las personas un mayor disfrute libre de los beneficios
que le brinda la Internet y todo el ciberespacio en su conjunto.
SEGUNDA: El planteamiento
del objetivo 4 de la agenda digital peruana 2.0 resulta necesaria por la falta
de conocimientos e información en las zonas que crecen de tecnología, fenómeno
originado por la deficiencia de desarrollo educativo y poblacional El objetivo
4 de la agenda digital 2.0 se sustenta en como las diversas áreas de
información y de la comunicación se han visto potenciadas gracias a la implementación
y desarrollo de la tecnología, conocida actualmente bajo el nombre de TIC. En
la búsqueda de la consolidación de centros de enseñanza, investigación y el
desarrollo público, materializado a través de propuestas eficaces que sean
previamente analizadas tanto a nivel social como económico.
TERCERA: Para lograr este
objetivo se deberá promover la producción científica en TIC, fortalecer los
recursos humanos para investigación, desarrollo e innovación en TIC, así como,
generar mecanismos para la creación, fortalecimiento y sostenibilidad de
Parques Tecnológicos de TIC; y, promover y fortalecer los centros de excelencia
en TIC, su infraestructura y equipos de laboratorio. Finalmente, podemos decir
también, que es necesario la participación ciudadana en este ámbito, pues, no
sólo se necesita la creación de normas imperativas, sino que éstas deben ser
cumplidas cabalmente por todos los ciudadanos, que son dueños del sistema
tecnológico en el que vivimos actualmente. Siendo este un mecanismo, un
medio eficaz para contrarrestar y regular el aspecto del ciberespacio
conjuntamente con políticas internacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ü BALARÍN, María. (2013). Las
políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: caso Perú. Buenos
Aires, Argentina.
ü KATZ, Raúl Luciano. (2009).
El Papel de las TIC en el Desarrollo: Propuesta de América Latina a los retos
económicos actuales. Madrid, España.
ü CARDONA MADARIAGA, Diego F.
(2009). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, en la
relación Administración Pública-Ciudadano. Caso: Colombia y Perú. Bogotá,
Colombia.
ü MANCHEGO, Juan P. (2010). La
Investigación Científica y Tecnológica en el Perú: Ciencia, Tecnología e
Innovación en el Perú. Lima, Perú.
ü SUÁREZ, Ramón C. (2012).
Tecnologías de la Información Y la Comunicación: Introducción a los Sistemas de
Información y de Telecomunicaciones. Madrid, España.
ü IRIARTE, Manuel. (2011).
Artículo sobre la Aprobación de la Agenda Digital Peruana 2.0. Lima,
Perú. Recuperado de: http://iriartelaw.com/node/188
ü YÁÑEZ, María Rebeca y
VILLATORO, Pablo S. (2005). Las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) y la Institucionalidad Social. Santiago de Chile, Chile.
ü LUNA, Nadia. (2005). ¿Qué
son las TICS? DF, México. Recuperado de:
https://www.entrepreneur.com/article/308917
Comentarios
Publicar un comentario